La Galería Sánchez de Lamadrid acoge una conferencia del fotógrafo californiano Steve Kahn con motivo de su exposición en dicha galería 'Being There…'.
Steve cuenta "cómo llegó a Andalucía atraído por la pureza de expresión, el romance y la profundidad de la música flamenca, y la simplicidad del estilo de vida. Vino no para copiar o vender la música, sino sencillamente con la idea de escuchar, aprender y disfrutar. Estudió la guitarra. Además de estudiar la música, también documentó su experiencia de la manera más esencial e íntima, con fotografías y grabaciones de audio, como si grabara sus vacaciones. Fue un período extraordinario de intercambios, facilitados por la generosidad y el carácter abierto de muchos de los grandes artistas del Flamenco del siglo XX". También se proyecta el documental de 16 minutos de duración 'Flamencología' dirigido por Daniel Seymour.
http://www.diariodejerez.es/article/ocio/1504127/californiano/steve/kahn/habla/su/romance/fotografico/con/andalucia.html
miércoles, 17 de abril de 2013
lunes, 15 de abril de 2013
Unidad 6. La Publicidad. Redacción de la Memoria
• El nombre
del grupo y sus componentes.
• La Justificación
de nuestro proyecto:
-Temática que hemos
elegido, y por qué nos hemos decidido a trabajar sobre ello: porque creemos que es
importante para conseguir un cambio de valores, es necesario porque aún hay
muchos casos de maltrato, etc etc. En definitiva, se trata de una reflexión que aclare qué
nos ha motivado a realizar nuestra campaña de concienciación sobre esa temática
en concreto.
- Slogan que hemos escogido. Explicación del mismo.
- Público objetivo al que nos dirigimos. Por ejemplo, si
hubiéramos escogido el 'Bullying' o acoso escolar, podemos especificar que nos dirigimos a la
sociedad en general pero en particular, a los niños y adolescentes.
•
Nota
de Autoevaluación: qué nota creéis que merecéis y por qué.
Para justificar nuestra nota, podemos responder a una serie de cuestiones: ¿hemos entendido la misión de este trabajo? ¿nos hemos esforzado en clase? ¿hemos conseguido un buen resultado? ¿estamos satisfechos con nuestro trabajo? ¿será útil cuando sea expuesto en la Escuela?
Para justificar nuestra nota, podemos responder a una serie de cuestiones: ¿hemos entendido la misión de este trabajo? ¿nos hemos esforzado en clase? ¿hemos conseguido un buen resultado? ¿estamos satisfechos con nuestro trabajo? ¿será útil cuando sea expuesto en la Escuela?
Respecto a la Presentación del proyecto en clase:
Imaginemos que estamos presentando nuestro proyecto al
cliente: tenemos que venderlo, explicar cómo y por qué lo hemos realizado, a
quién nos dirigimos en concreto, etc. En resumen, nuestra presentación se
basará en la justificación de nuestra memoria.
Unidad 6. La Publicidad. Elaboración de un cartel.
Proyecto. Elaboración de un cartel. Creación de
una campaña de concienciación para prensa, de Publicidad Social o Institucional.
•
Temática
a elegir: violencia de género, seguridad vial, maltrato animal, 'bullying',
prevención de drogas, etc.
•
Técnica
mixta: collage, fotomontaje, reinterpretación de otros anuncios.
•
Materiales
a utilizar: materiales de desecho como recortes de revistas, otros anuncios de
prensa, también fotografías propias, programas de edición digital, etc...
•
Grupos
de 3-4 personas. Trabajo “sentados en grupo”: cada alumno completa una misión
distinta: investigación previa, creación de la memoria y presentación del proyecto.
•
El
cartel se realizará en el aula. Utilizaremos cartones pluma A3 reciclados.
•
Trabajo
de documentación previa (en Biblioteca). Buscaremos ejemplos y antecedentes que nos
sirvan de inspiración para realizar nuestro propio trabajo. También podemos
valernos de las posibilidades de la red para buscar información e imágenes que
nos puedan valer.
Nuestro proyecto por tanto, se compondrá del cartel y de una memoria que justifique la creación del mismo. El cartel será presentado en clase por todos los grupos de trabajo, y expuesto en las paredes de la escuela.
Nuestro proyecto por tanto, se compondrá del cartel y de una memoria que justifique la creación del mismo. El cartel será presentado en clase por todos los grupos de trabajo, y expuesto en las paredes de la escuela.
jueves, 4 de abril de 2013
Certamen Nacional de Creación de Vídeo para la Prevención de la Drogodependencia
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/vida-saludable/otras-actuaciones/-/libre/detalle/2oZ5/certamen-nacional-de-creacion-de-video-para-la-prevencion-de-la-drogodependencia-1
lunes, 18 de febrero de 2013
Propuesta sobre 'dibujo compositivo' del movimiento
Sería interesante aprovechar la exposición 'Danza, Amor, Sometimiento' de Miguel Ángel González en la galería de arte Espacio de la Calle para hacer un ejercicio de composición sobre el movimiento.
Curvas sobre la danza de Palucca, 1926
Berlín, Bauhaus-Archiv
La bailarina Gret Palucca (1902-1993) era famosa por su amplios y elevados saltos. Su expresiva danza corporal era expresión de la alegría de vivir. Durante los años 20 bailó en repetidas ocasiones en el teatro de la Bauhaus. Kandinsky se inspira en ella y traduce sus figuras y saltos en esquemas gráficos para trasladar a un medio bidimensional la tensión de la expresión corporal y el efecto espacial.
Del libro KANDINSKY, autor: Ulrike-Malorny
domingo, 17 de febrero de 2013
Durero, Maestro del grabado
La Biblioteca Nacional muestra los buriles, xilografías y aguafuertes de Durero
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/10/actualidad/1360500148_537719.html
'La melancolía' (1514), buril. Está considerada como una de las “obras maestras del buril”. La parte más intrigante del grabado, entre los de Durero, el que más literatura ha generado, se encuentra sobre la cabeza de la mujer alada. En el cuadrado mágico de números, la suma de todas las filas, columnas y diagonales es idéntica: 34. Fue hecho en el año en que murió su madre.
'El rapto de Aminoe' (sin fecha, se data hacia 1498), buril. La imagen representa el secuestro de una mujer por un monstruo marino. Un personaje fantástico con cuerpo de hombre y cola de pescado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)